INFORMES PERICIALES DE DERECHO DE FAMILIA, CIVIL, LABORAL Y PENAL
PERITAJES PSICOLÓGICOS
- ¿En qué consisten?
El peritaje psicológico y la psicología forense son áreas de la psicología aún desconocidas debido a que tendemos a asociar el término “forense” a las investigaciones de muertes por causas desconocidas. Es por ello que el papel de los psicólogos en este ámbito suele sorprender.
El término forense proviene del latín forum. Esto es, la plaza, el espacio público donde en la época romana tenían lugar los juicios públicos.
Así pues, la psicología forense es la rama de la psicología que estudia e interviene en los procesos judiciales con el fin de aportar datos y conocimientos que ayuden a resolver los casos. Los profesionales de la psicología forense son los psicólogos forenses, y su función es recopilar, estudiar e interpretar correctamente los distintos datos psicológicos que puedan aportar elementos importantes de cara a un juicio.
En este post te voy a informar más en detalle sobre el peritaje psicológico y te voy a hablar de los pasos que hay que llevar a cabo para hacerlo, además de informarte de cuándo se lleva a cabo, quién puede solicitarlo y quién puede hacerlo y la diferencia que hay entre los psicólogos forenses privados y los equipos de asesoramiento técnico del juzgado.
- Ámbitos de intervención
Los psicólogos forenses pueden intervenir en el ámbito penal, civil y también en demandas relativas a la seguridad viaria. El entorno judicial recurre a los psicólogos en distintos asuntos: por ejemplo en el ámbito del derecho civil, en derecho de familia, derecho laboral o incluso en derecho contencioso administrativo.
En el Derecho Civil:
Los informes periciales relacionados con el derecho civil se realizan para determinar el estado psicológico de las personas que se hallan inmersas en algún proceso judicial con otras personas. Es decir, el derecho civil es el conjunto de leyes que regulan las relaciones entre las personas o entre las personas físicas y las empresas.
En este ámbito se realizan informes periciales concretamente para:
- Procedimientos de incapacitación, tutela o curatela.
- Derecho de sucesiones.
- Valoración de daños psicológicos, en accidentes, agresiones, mala praxis médica, etc.
- Consentimientos especiales.
En el ámbito del Derecho de Familia:
Los informes y contra informes periciales relacionados con el derecho familiar, suelen llevarse a cabo para procedimientos judiciales relacionados con separaciones, divorcios y casos en los que se debe definir la guardia y custodia de los hijos.
En muchas ocasiones, cuando unos padres están dentro de un proceso de adopción, también es conveniente que un psicólogo forense haga una evaluación de sus aptitudes para aportar prueba de sus facultades y habilidades a la organización que se encargue de la adopción.
Todos estos casos vienen regulados por el derecho de familia, que es el conjunto de leyes y normas que engloban las relaciones económicas y personales entre los integrantes de una misma familia o entre éstos y terceras personas.
En este ámbito se realizan informes periciales concretamente para:
- Guarda y custodia de menores
- Régimen de visitas y su seguimiento
- Adopción y tutela de menores
- Consecuencias psicológicas de la separación o el divorcio
- Procesos de nulidad matrimonial
- Privación o exclusión de la patria potestad
En cuanto al Derecho Laboral y al Contencioso – Administrativo:
Los informes periciales se realizan para apoyar los casos en los que es necesario regular las relaciones entre la empresa y el empleado. Si en su ámbito laboral ha tenido o tiene algún conflicto con sus empleados, o con sus superiores y en estos momentos se halla inmerso en un proceso judicial, los psicólogos forenses podrán llevar a cabo una valoración psicológica para poder aportar, como apoyo a las pruebas para su defensa.
En este ámbito se realizan informes periciales concretamente para:
- Secuelas psicológicas de accidentes laborales
- Estrés laboral, acoso psicológico y/o moral
- Valoración de la simulación y/o veracidad de incapacidad laboral (incapacidad temporal, permanente, total, o absoluta).
- Problemas psicofisiológicos, según la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
- Minusvalías no contributivas controvertidas.
Por último, en el Derecho Penal:
Puede ser necesario realizar una pericial si se le acusa de haber cometido algún delito o si ha sido víctima de uno. En estos casos, es posible que su abogado le recomiende la realización de un informe pericial forense para recabar la información psicológica o psiquiátrica que pueda resultar útil para el desarrollo del mismo y para la defensa de su caso.
El derecho penal es el conjunto de leyes que especifican qué acciones o conductas son un delito y las penas que a éstas se atribuyen.
En este ámbito se realizan informes periciales concretamente para:
- Valorar si en el momento de cometer un delito la persona acusada disponía de las capacidades cognitivas y volitivas necesarias para entender las consecuencias de sus actos (imputabilidad).
- Evaluar la validez del testimonio.
- Evaluar trastornos psicopatológicos, agresiones sexuales, daño moral – secuelas psicológicas.
- ¿Quién puede solicitarlos?
Por lo general, puede solicitar un peritaje psicológico alguna de estas tres instancias:
- Los tribunales de justicia.
- Las partes involucradas en el proceso judicial.
- Cualquier persona que necesite los servicios de un psicólogo experto en psicología forense.
- ¿Quién puede hacerlos?
Por el momento, en España, cualquier psicólogo puede realizar un peritaje psicológico ya que no existe una titulación oficial en Psicología Forense pero esto no significa que todos los profesionales estén capacitados para hacerlo con garantías. Ten en cuenta que la legislación varía en cada país, y, por tanto, puede haber diferencias que se deben conocer y tener en cuenta.
En general, podemos decir que, para dedicarse a la psicología forense, el profesional debe contar con el grado o la licenciatura o título universitario en Psicología, y después debe especializarse en alguna de estas ramas: psicología de las organizaciones, psicología social o psicología clínica, siendo este último ámbito especialmente relevante.
Después, debe cursar un posgrado o un Máster en psicología forense. Sin embargo, resulta de especial interés que el psicólogo forense cuente con conocimientos extensos en materia de evaluación psicológica, psicopatologías y técnicas de diagnóstico e intervención.
- Peritajes psicológicos privados
Los Psicólogos Forenses privados generalmente son contactados por una de las partes involucradas en el proceso judicial, aunque también es posible que el juez designe un perito privado por insaculación, es decir partiendo de la lista de profesionales formados y designando uno de ellos.
Cuando se realiza un peritaje privado, el psicólogo forense puede convocar a todas aquellas personas que considere que pueden aportar información para elaborar el informe, sin embargo, estas personas pueden decidir si participarán o no de forma voluntaria.
Esto no sucede cuando el informe lo elaboran desde los Equipos de asesoramiento técnico. Los Equipos de asesoramiento técnico o Equipos psicosociales, están adscritos a un juzgado y realizan su trabajo a instancias de los órganos judiciales. Éstos solo pueden actuar si lo solicita un órgano judicial. Esto significa que el abogado de una de las partes lo puede solicitar, pero si no se acepta, solo podrá realizar el informe un Psicólogo Forense privado.
- Pasos de un peritaje psicológico
El primer paso para realizar un peritaje psicológico es la realización de una primera entrevista en la que se aporta toda la información que se considere necesaria y relevante para la defensa del caso. En esta fase, el psicólogo forense define la metodología que seguirá y las personas que considera que deben participar en el peritaje. Decidirá también qué tipo de pruebas de evaluación psicológica se usarán y buscará también entrevistarse con otros profesionales que tengan relación con la familia evaluada (maestros de la escuela, psicólogos, médico de familia…).
El objetivo básico de esta fase del proceso es elaborar la mejor estrategia posible para realizar un informe forense válido que dé lugar a la consecución de los objetivos marcados. Una vez acabada esta primera entrevista se contacta con el abogado del caso para poder realizar una valoración conjunta, y así, establecer las mejores líneas de actuación.
Después se comenzará el proceso para evaluar el caso y recopilar las evidencias psicológicas necesarias para la redacción del informe forense. Normalmente este proceso se lleva a cabo mediante la realización de las entrevistas necesarias y la administración de pruebas psicométricas.
Una vez que se tienen todas las evidencias necesarias, se procede al análisis de los resultados y posteriormente a la redacción del informe psicológico, que una vez concluido se pondrá en común con el abogado del caso antes de la redacción definitiva. Esta práctica se lleva a cabo para poder adecuar el informe al proceso en particular que se presente. Este informe recogerá la información obtenida durante la primera entrevista y durante las reuniones posteriores de evaluación. Contendrá el dictamen y las conclusiones. Debe ser suficientemente claro como para que sea comprendido por personas no especialistas en el mundo de la psicología. Se entrega tanto a los clientes como a sus representantes legales para que sea usado en el procedimiento judicial. Esta devolución incluye la explicación detallada de todo el estudio realizado, de los resultados de las pruebas administradas y de los resultados y conclusiones a los que se han llegado. Puede incluir también recomendaciones sobre cómo abordar los conflictos y problemas detectados fuera del ámbito judicial.
En muchos casos en los que es necesario la presentación de un informe psicológico pericial, también es necesaria la ratificación del mismo ante el juez encargado del caso que nos concierne. Si fuese requerida la presencia del psicólogo forense en el juicio oral, éste se personará el día y hora en que lo indique la citación para la defensa de dicho informe.
- Tarifas
Primera entrevista: 75 € (se descontará del precio del peritaje si se lleva a cabo).
Derecho civil y laboral: 1200 € (IVA no incluido)
Incluye:
- Entrevistas clínicas
- Pruebas de psicodiagnóstico
- Estudio de autos
- Asesoramiento científico a letrados
- Informe pericial
Estimación horas de trabajo: 40 horas
Ratificación del informe ante el juez: 300 € (IVA no incluido)
Incluye:
- Preparación de la ratificación
- Asesoramiento científico a letrados
- Asistencia del perito a la ratificación
Derecho de familia: 1200 € (IVA no incluido)
Incluye:
- Entrevistas clínicas
- Pruebas de psicodiagnóstico
- Estudio de autos
- Asesoramiento científico a letrados
- Informe pericial
Estimación horas de trabajo: 40 horas
* Cuando para la elaboración del informe hubiera que valorar a más personas:
- Por cada adulto: 300 € (IVA no incluido)
- Por cada menor: 400 € (IVA no incluido)
Ratificación del informe ante el juez: 300 € (IVA no incluido)
Incluye:
- Preparación de la ratificación
- Asesoramiento científico a letrados
- Asistencia del perito a la ratificación
Derecho penal: 1500 € (IVA no incluido)
Incluye:
- Entrevistas clínicas
- Pruebas de psicodiagnóstico
- Estudio de autos
- Asesoramiento científico a letrados
- Informe pericial
Estimación horas de trabajo: 40 horas / perito
* Cuando para la elaboración del informe hubiera que valorar a más personas:
- Por cada adulto: 400 € (IVA no incluido)
- Por cada menor: 500 € (IVA no incluido)
Ratificación del informe ante el juez: 300 € (IVA no incluido)
Incluye:
- Preparación de la ratificación
- Asesoramiento científico a letrados
- Asistencia del perito o los peritos a la ratificación